Mostrando entradas con la etiqueta hechos reales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hechos reales. Mostrar todas las entradas

Gente como uno (VII)

MISCELÁNEAS (salud, deporte, periodismo, etc):


  • Murray Pezim
  • John Strugnell, erudito bíblico, Harvard
  • Ted Turner, empresario, gigante de los medios (EE.UU.)
  • Lehendakari Ibarretxe
  • Rigoberto Alpizar, víctima de tiroteo
  • Sophie Anderton, modelo
  • Ludwig Boltzmann, físico y matemático 
  • Frank Bruno, boxeador
  • Alastair Campbell, agente de prensa 
  • Georg Cantor, matemático
  • Iris Chang, historiadora y reportera para el "San Francisco Chronicle"
  • Robert S. Corrington, teólogo
  • Charmaine Dragun, ex reportera/conductora de noticiero australiana 
  • Paul Gascoigne, futbolista inglés 
  • Philip Graham, empresario y editor 
  • Robert Hansen, asesino serial 
  • Jonathan Hay, jugador de "fullback" australiano
  • Kay Redfield Jamison, psicóloga clínica y profesora de psiquiatría en la Universidad de Medicina John Hopkins. 
  • Andrew Johns, jugador en la liga australiana de rugby 
  • Chris Kanyon, luchador profesional estadounidense 
  • John A. Mulheren, financista estadounidense, comerciante de acciones y opciones y filántropo 
  • Florence Nightingale, enfermera y defensora de la salud 
  • Graeme Obree, ciclista de carrera escocés. Record mundial en 1 hora en 1993. Scottish racing cyclist. World hour record 1993. Campeonato mundial categoría persecución individual en 1993 y 1995 
  • Emma Parker Bowles, modelo
  • Emil Post, matemático
  • Rene Rivkin, empresario
  • Barret Robbins, ex jugador profesional de la Liga Nacional de Football Americano 
  • Michael Slater, cricketer internacional de origen australiano 
  • Tim Smith, jugador de la liga de rugby 
  • Michael Thalbourne, psicólogo y parapsicólogo australiano 
  • Steven Thomas, empresario estadounidense 
  • Timothy Treadwell, ecologista estadounidense y defensor de los osos, retratado en un documental en 2005 de Werner Herzog llamado Grizzly Man
  • Delonte West, jugador de basketball estadounidense 
  • Mark Whitacre, ejecutivo de negocios representado en la película basada en la historia real, El Informante 

Gente como uno (VI)

MULTIMEDIO (tv, cine, teatro, etc.):


  • Dick Cavett, escritor, personalidad de los medios
  • Shecky Greene, cómico
  • Sally Field, actriz
  • Carey Mulligan, actriz británica
  • Francis Ford Coppola, director de cine
  • Andrea Breth, director alemán.
  • Maurice Benard, actor.
  • Russell Brand, comediante y actor.
  • Jeremy Brett, actor.
  • Richard Dreyfuss, actor, Documentales BBC
  • Patty Duke, actriz
  • Carrie Fisher, actriz y escritora
  • Stephen Fry, actor, comediante y escritor
  • Mel Gibson, actor y director
  • Linda Hamilton, actriz. Estrella de las películas "Terminator"
  • Mariette Hartley, actriz estadounidense
  • Lee Joon, actor y músico coreano
  • Kerry Katona, presentadora de televisión inglés, escritora, columnista editorial y ex cantante de pop con la banda de chicas Atomic Kitten. BBC.
  • Margot Kidder, actriz
  • Otto Klemperer, conductor
  • Vivien Leigh, actriz
  • Jenifer Lewis, actriz estadounidense
  • Bill Lichtenstein, reportero de prensa y medios, realizador de documentales, entrevistado en la revista Times el 10 de Octubre de 1994
  • Demi Lovato, actriz y cantante estadounidense. Estrella de Disney
  • Kristy McNichol, actriz
  • Burgess Meredith, actor
  • Eric Millegan, actor, interpretó a  Zack Addy en Bones
  • Spike Milligan, comediante
  • Cheri Oteri, actriz. Miembro del elenco de Saturday Night Live
  • Bill Oddie, naturalista, comediante y presentador televisivo
  • Nicola Pagett, actriz
  • Jane Pauley, presentadora de TV y reportera
  • Gail Porter, presentadora de TV británica
  • Richard Rossi, cineasta, músico
  • Tony Slattery, actor y comediante
  • David Strickland, actor en Suddenly Susan
  • Mackenzie Taylor, comediante británico
  • Gene Tierney, actriz, nominada para el premio de la Academia, Mejor Actriz (1945).
  • Margaret Trudeau, celebridad canadiense
  • Jean-Claude Van Damme, actor
  • Ruby Wax, comediante
  • Catherine Zeta-Jones, actriz

Gente como uno (V)

POLÍTICA:

  • Winston Churchill
  • Felipe V
  • Alejandro Magno
  • Napoleon Bonaparte
  • Simón Bolívar
  • Abraham Lincoln
  • Martin Lutero
  • Robert Boorstin, escritor, ayudante especial del Presidente Bill Clinton
  • Kitty Dukakis, ex primera dama de Massachusetts
  • Neil Cole, ex político del Partido Laborista Australiano
  • Michael Costa, ex político del Partido Laborista Australiano y del Tesorero de New South Wales.
  • Abbie Hoffman, activista político.
  • Rep. Patrick J. Kennedy

Gente como uno (IV)

ARTISTAS, PINTORES, ESCULTORES:

  • Paul Gauguin
  • Vincent van Gogh
  • Michelangelo Buonarroti
  • Georgia O'Keeffe
  • Dante Gabriel Rossetti
  • Sir David Wilkie
  • Anders Zorn
  • Leonardo da Vinci
  • Francisco de Goya
  • Barney Bubbles
  • Arthur McIntyre
  • Edvard Munch
  • Jackson Pollock

Gente como uno (III)

POETAS:

  • Antonin Artaud
  • Charles Baudelaire
  • Thomas Lovell Beddoes
  • John Berryman
  • George Gordon, Lord Byron
  • Emily Dickinson
  • T.S. Elliot
  • Edward FitzGerald
  • Victor Hugo
  • John Keats
  • James Russell Lowell
  • Robert Lowell
  • Vladimir Mayakovsky
  • Edna St.Vincent Millay
  • Cesare Pavese
  • Sylvia Plath
  • Edgar Allan Poe
  • Ezra Pound
  • Alexander Pushkin
  • Percy Bysshe Shelley
  • Dylan Thomas
  • Edward Thomas
  • Francis Thompson
  • Walt Whitman
  • John Clare
  • Ivor Gurney

Gente como uno (II)

MUSICOS:

  • Héctor Berlioz
  • Anton Bruckner
  • George Frederic Handel
  • Gustav Mahler
  • Mussorgsky Modesto
  • Sergey Rachmaninoff
  • Giocchino Rossini
  • Robert Schumann
  • Petr Fedorovich Tchaikovsky
  • Peter Warlock
  • Irving Berlín
  • Stephen Foster
  • Charles Mingus
  • Charles Parker
  • Cole Porter
  • Brote Powell
  • Wolfgang Amadeus Mozart
  • Kurt Cobain, músico (Nirvana)
  • Peter Gabriel, músico
  • Adam Ant, músico.
  • Emilie Autumn, música.
  • Max Bemis, Líder de la banda Say Anything
  • Adrian Borland, músico británico.
  • Rosemary Clooney, cantante y actriz.
  • Vincent Crane, tecladista de Atomic Rooster.
  • Ray Davies, músico
  • Mike Doughty, músico.
  • Disco D, productor discográfico y compositor
  • Connie Francis, cantante.
  • Justin Furstenfeld, cantante principal de la banda, "Blue October".
  • Matthew Good, músico canadiense.
  • Macy Gray, músico y actor
  • Terry Hall, cantante principal de The Specials.
  • Kristin Hersh, música, previamente de la banda de rock Throwing Muses
  • Jack Irons, baterista, previamente de Red Hot Chili Peppers y Pearl Jam.
  • Daniel Johnston, músico
  • Ben Moody, músico. Ex guitarrista de Evanescence
  • Sinéad O'Connor, música
  • Phil Ochs, músico.
  • Ozzy Osbourne, cantante. Cantante principal de Black Sabbath la banda de su mismo nombre.
  • Craig Owens, cantante de la banda estadounidense Chiodos.
  • Jaco Pastorius, músico de jazz.
  • Odean Pope, músico estadounidense de jazz.
  • Charley Pride, artista de música country.
  • Axl Rose, líder y cantante principal más conocido por Guns N' Roses.
  • Nina Simone, cantante estadounidense.
  • Poly Styrene (nombre real Marion Elliot-Said), cantante.
  • Devin Townsend, músico, Strapping Young Lad, The Devin Townsend Band.
  • Nick Traina, cantante
  • Townes Van Zandt, cantante-cantautor.
  • Scott Weiland, músico. (Stone Temple Pilots, Velvet Revolver)
  • Pete Wentz, músico. Fall Out Boy
  • Brian Wilson, músico, miembro fundador de The Beach Boys.
  • Robbie Williams, músico.
  • Sting - cantante
  • Robert Calvert - cantante
  • Peter Steele - cantante, Type O Negative
  • Orgullo de Charley, músico

Gente como uno (I)

ESCRITORES:

 
  • Honore de Balzac
  • William Faulkner
  • F. Scott Fitzgerald
  • Lewis Grassic Gibbon
  • Máxima Gorki
  • Kenneth Graham
  • Graham Greene
  • Ernest Hemingway
  • Hermann Hesse
  • Henrik Ibsen
  • William Inge
  • Henri James
  • William James
  • Samuel Clemens (Marc Twain)
  • Charles Dickens
  • Isak Dinesen
  • Eugene O'Neill
  • Mary Shelley
  • Jean Stafford
  • Robert Louis Stevenson
  • Leon Tolstoy
  • Ivan Turgenev
  • Tennessee Williams
  • Mary Wollstonecraft
  • Virginia Woolf
  • Emile Zola
  • Guillermo Cabrera Infante (escritor español)
  • Andy Behrman, autor del libro Electroboy: A Memoir of Mania.
  • Patricia Cornwell, escritora estadounidense.
  • Alan Garner, novelista.
  • Marya Hornbacher, escritora.
  • Patrick Kroupa, escritor y hacker
  • Jack London, escritor estadounidense
  • Kate Millett, autora
  • Seaneen Molloy, blogger nor-irlandés.
  • Robert Munsch, autor.
  • Sidney Sheldon, productor, escritor
  • Mark Vonnegut, autor.
  • Stuart Sutherland, psicólogo británico y escritor
  • Duque de la empanada (Ana Pearce), agente, escritor
  • Peter Nolan Lorenzo, escritor

Se viene la nocheeeee (nohayvelasquealcancen)

En estos días escuché muchísimas barbaridades. Pero barbaridades en serio. Quiero decir, de ese tipo de barbaridades que hacen que te preguntes si la gente que las dice/ escribe/ piensa, realmente las siente y de ser así, cómo será su interacción con el resto de su entorno. Cómo andará su inteligencia emocional (y lo de la inteligencia emocional da para otra entrada completa).

En estos días he escuchado desde pseudo-excusas sobre cómo nadie se regodea en el dolor o la muerte ajena "PERO".... hasta leer "desagradables" (por ser políticamente correcta) leyendas en medios de internet tales como:  "Ayer fue un pulpo, hoy un pingüino, ojalá siga la racha y se muera una yegua. jaja". Y lo escribo, lo reproduzco, porque más allá de que, haciéndolo lo difundo (seee, mi blog lo leen miles de personas o.o ), al publicarlo en este contexto hago lo que muchos hicieron, hacen, piensan: repudiar.

Me contaron una "anécdota", si es que así puede llamarse, que de paso, sigue con la línea "mística-religiosa" que tomó por asalto a este blog desde hace un tiempo.

Me contaban que una conocida de una amiga (mantengo mi fuente en el anonimato, al mejor estilo Morales Solá) de mi fuente de confianza absolutísima había llamado a dicha amiga para contarle que había hecho lo siguiente frente a los acontecimientos que tuvieron lugar hace un par de semanas: La señora en cuestión relataba cómo le había encendido una vela a la virgen de no-sé-qué-lugar para agradecer (hasta acá vamos bien, quiero decir, puedo respetar cualquier creencia mientras no dañe a terceros) para agradecerle (a la virgen de no-sé-qué-dónde) porque Kirchner había muerto.   O.O

Fue tal mi shock que honestamente me llevó un tiempo asimilarlo. Digo, soy atea, sigo filosofías budistas, taoístas pero no religiosas porque no creo en las religiones "per se", pero eso no significa que no entienda cómo funciona una creencia religiosa. Y que yo sepa, no existe dentro de los cánones religiosos el "agradecimiento" por "la muerte" (a menos, tengo entendido, que la persona sufra y entonces, ya no sufra más, y etc, etc, pero NO creo que sea el caso honestamente).

Me pareció tan burdo, tan hipócrita como la gente que proclama que lamenta muchas otras cosas antes que su muerte (la de Kirchner) y luego da "Gracias a dios" por tener trabajo y casa y comida. ¿Nadie se pregunta de dónde salen las condiciones para que esas cosas se den? ¿Por qué no se quejan de dios cuando les roban o les pasan cosas malas? ¿Por qué no agradecen las desgracias (ok, suena contradictorio) sino que se las atribuyen a algún chivo expiatorio que ande de turno pero agradecen las cosas buenas como si ningún ser humano fuera capaz de proporcionar tales dichas?

Qué sé yo. Fue muy fuerte escuchar que alguien es capaz de prenderle una vela a una virgen para agradecer que murió un ex-mandatario elegido por el pueblo (les guste o no). Pensar que no debe ser la única...

Y me recordó a Franco y su comentario sobre el infierno. ¿Por qué habría de existir si quienes supuestamente creen en él no parecen actuar como si pudieran terminar allí?


Alma en su Laberinto  ··


¿Caer en la tentación?

Hoy, casi terminando mi jornada laboral, entregan sendos exámenes dos alumnas de nivel intermedio.

M. me los trae, con sonrisita cómplice, porque las dos sabemos que yo debo corregirlos.

Los tomo, los separo mientras pensaba que tendría que ir a buscar la lista de respuestas al aula de atrás, y me encuentro con que la última página *era* la lista de respuestas.  O.O

Le pregunto a M. si eso que me había entregado, era tal cual se lo habían dado a ella. Síp, que así le habían dado todo. Le digo que la hoja de respuestas estaba atrás.

(Paréntesis: el examen es "multiple choice". La hoja de respuestas es una hoja en la cual hay tres columnas, cada una de acuerdo con un examen en particular [1, 2 ó 3] y la respuesta a cada pregunta u oración como sigue: ej. 1. a   [pregunta 1 respuesta a] ).

Se me queda mirando. Me siento a corregirlos, ahora movida, además, por la curiosidad de saber si habrían visto las respuestas correctas o no.

Finalmente, los resultados obtenidos fueron de alrededor del 75%  (punto más, punto menos) para las dos. Las últimas diez preguntas, en ambos exámenes, fueron 10/10.

Mi pregunta sigue siendo: ¿supieron que tenían los resultados? Si lo supieron, ¿los miraron? Si los miraron, ¿los utilizaron?

Si tuviesen los resultados de un examen absolutamente voluntario (tener en cuenta que es un curso que se toma porque se quiere, sin obligación alguna), que solamente prueba si aprendieron o no, ¿los usarían? Si los usasen, ¿intentarían disimularlo "fallando" en algunas respuestas? Si se "equivocasen" a propósito, ¿en qué porcentaje lo harían?

Son preguntas que me surgen desde hace unas cuantas horas. Sinceramente, no sé contestarlas. Probablemente, yo no las usaría. Nunca me copié en mi vida, menos lo voy a hacer en algo que es voluntario. Pero la verdad creo que sería mucho más fácil para cualquiera que no le dieran la oportunidad (¿o la incómoda desgracia?) de tener que elegir si quiere hacerlo.



Alma en su Laberinto  ··  Hoy, confusa (¿?)

Gracias a....... ¿?





(Por favor, no olvidar leer la nota al pie. Muchas gracias).


"¡Gracias a Dios!" "¡Milagro en Chile!" y frases similares cubrieron.... casi todo, para ser breve.
Mi padre, pragmático con el tema, cuestionador desde niño, que iba y preguntaba a curas y otros religiosos sobre este tipo de temas críticos como por qué "esto sí pero lo otro no", decía lo siguiente (que, obviamente, comparto):

- ¿Gracias a dios que los salvan? Pero también se quedaron allí "gracias a dios".... ¿o no? Digo, nadie los enterró.

Le "expliqué" (un eufemismo para "le repetí lo que escuché que dicen cuando se cuestionan este tipo de cosas") que en realidad, el quedarse allí abajo es una prueba de dios. Y gracias a él, ahora pueden sacarlos. (Menos mal que no me preguntó gracias a quién sería el caso de que no los hubieran rescatado o algo, que por suerte, no sucedió).  [ SÍ, "por suerte"!! JA].

Y con todo esto iba a....

Estoy bastante.... cansada, digamos, por usar alguna palabra, de escuchar eso: "gracias a dios" para lo bueno, y "es culpa de" (generalmente de algún político y/o padre/madre, obvio) si es algo malo.

Esto, este rescate monumental, las fotos que puse adrede para registrar sólo detalles del operativo NO fue "gracias a dios". Este rescate que funcionó de maravillas, pudo llevarse a cabo GRACIAS A QUE CIENTOS DE TRABAJADORES SE ROMPIERON EL ... LOMO (o el ort*, como gusten) LABURANDO DURANTE DÍAS.

El crédito es de los que trabajaron, los que se arriesgaron. Ni siquiera de los que pusieron el dinerillo. Así que, como decía el otro día, y pensaba... "¿Me iré al infierno de tanto blasfemar y negar a dios?" Pensamiento contradictorio si los hay para una atea......

Y bueh... Qué se le va a hacer....



(Nota al pie: Dejo constancia de que respeto Y MUCHO la creencia personal de cada una y todas las personas. Todos tenemos derecho a creer [o no] en lo que mejor nos siente. No pienso que creer o no creer nos haga ni mejores ni peores personas. Pero también creo que como todo tiene un límite, y durante siglos han querido imponernos muchas creencias, quienes NO creemos en un ser superior tenemos el derecho de simplemente no hacerlo, incluso si ello implica contradecir las generalidades instaladas en el lenguaje cuando éste se torna, en mi opinión, bastante místico. Gracias.)




Alma en su Laberinto  ··  Hoy, en plena herejía personal en defensa del desarrollo de la humanidát.



De cómo hicimos historia (I)

13/08/2010

Hace un mes que estoy intentando escribir algo sobre aquella noche pero no hay caso: no sale nada. Quizás por la inmensidad de los sentimientos; quizás porque no se pueden poner en palabras sensaciones que apenas se llegan a entender.

Durante meses soportamos (no voy a decir "tolerar" porque para mí "tolerar" no es algo malo, como ya dije en alguna oportunidad. El concepto budista de "tolerar" y "tolerancia" es absolutamente virtuoso), entonces, decía, soportamos todo tipo de "agravios". Desde opiniones con alguna cuasi-especie de base que no se desmoronaba de mirarla por esos misterios de la naturaleza, hasta las excusas para insultarnos con palabras "bonitas" (a veces) que encubrían las verdaderas abominaciones o con expresiones dignas del obscurantismo más cerrado, "en nombre de" algo supuestamente más sagrado.

Escuchamos invocar los diferentes nombres de un supuesto mismo dios en vano, si no me equivoco, uno de los mismísimos mandamientos de ese mismísimo dios. Si yo me pongo en el lugar de una persona religiosa, que cree en dios, y mi dios me dice que lo amaré a él por sobre todas las cosas y al prójimo como a mí mismo, que no utilizaré o invocaré su nombre en cano, lo que yo entiendo es muy sencillo: no voy a utilizar el nombre de dios para justificar cualquier acción que provenga de mi ser sólo por el hecho de ser "criaturas" del señor. Si debo amar a mi dios por sobre todas las cosas y al prójimo como a mí misma, entonces no voy a andar insultando a la gente que hace o piensa diferente a mí porque supuestamente lo que mi dios querría es que estuviese por encima de esas diferencias. Y si mantengo discursos de odio para con personas que hacen o dicen cosas totalmente contrarias a mi ideología, aún así debería "amarlo" (entiéndase, no odiarlo) ya que eso es lo que mi dios pone por encima de todo: los mandamientos y el amor.

Claro que como no sólo no creo en dios sino que no creo que dios exista, solamente puedo imaginar cómo sería ese sentir. Y dejo en claro que además de no creer en dios no creo que éste exista porque he escuchado a algún pastor evangelista decir con una seguridad abrumadora que "la gente puede no creer en dios, pero dios igualmente existe". Déjeme decirle, señor pastor, que usted está abusando del sentido de omnipotencia que es el que le atribuye a su dios. Supuestamente dios es el omnipresente, omnipotente y omnisciente, no sus representantes en la tierra, y el mero hecho de que ustedes decida dedicarse a difundir una ideología en la que cree no lo habilita para desmerecer las "creencias" de quienes piensan diferente.

Sucede que lo que creo es que esta gente se siente como amenazada o algo así frente a personas que pueden vivir son creer en que un poder superior regula sus vidas sino que somos plenamente responsables de nuestros actos. 

En fin, no intentaba ni intento escribir una entrada religiosa pero creo que han metido la religión demasiado, casi desplazando los ejes principales de esta ley y nadie pudo ni puede permanecer impasible ante esta especie de revolución religiosa.

De todas formas, decía, hace poco más de un mes que quería poner por escrito algo de todo lo que sentí aquella noche, aquel día, aquella semana que ya parece tan lejana.

Recuerdo el martes 13, ruidazo por la igualdad. Me llevé una mini vuvuzela de cotillón obtenida de un huevo de pascua al laburo para hacer quilombo (¡qué ironía!). Trabajo en un barrio tan almidonado que no se escuchó nada, ni un bocinazo. No había visto los carteles de los "naranjines" hasta que no me aparté un poco más hacia las avenidas. Pero, llegué ese día a casa, y sin poder resignarme, abrí la puerta del balcón, asomé la cabeza y soplé unas cuantas veces. Este artilugio en particular hace *mucho* ruido, pero MUCHO, y depende de con cuánta fuerza se impulse el aire. Realmente puede ser un rompe-tímpanos.

El miércoles a la mañana tenía un grupo que aprende español sólo conmigo, que apenas terminaron el nivel 2. Pertenecen a una congregación religiosa. Me preguntaron qué pensaba de la marcha naranja del día anterior. Les pregunto si su pregunta es sobre mi opinión acerca de la marcha o acerca de la ley. No, es acerca de la marcha. (?) Intento, como puedo para que me entiendan, explicarles que sinceramente no me parece bien. Me comentan que no les parece bien la ley porque Argentina es muy grande (??) pero sólo tiene 40 millones de habitantes (??). Y si la gente se casa con personas del mismo sexo, no podrá tener hijos y... (???)

No sé si terminaron este "argumento" pero se entendió el punto. Tratando de no brotarme, les expliqué que no opinaba lo mismo y que lo bueno es que se pueda hablar sobre esto, bla, bla, bla. Que es un tema difícil, bla, bla, bla. (sobre todo porque casi no hablan español y pudimos comunicarnos en estos temas! [!] ).


Quiero hacer un corte aquí, ya que, para variar, lo que escribí, no sólo lo escribí en varios días, sino que además, es LAR-GO. So, dejo esta parte pseudo-religiosa aquí, para continuar con la parte expeditiva-de campo en la próxima entrada. ;o)  Ahí los veo!


Alma en su Laberinto  ··  Hoy, rememorando memorias. =o)



De cómo ser boludeada se abusan de tu paciencia

Tenía clase a las 19 hs. Hasta las 20:30 hs. Un grupo de tres.

Cinco minutos antes de la clase, llega uno de los alumnos y se acerca a la recepcionista (yo estaba estaba conversando con otra profesora y mi supervisor allí cerquita). Le dice que venía a cancelar la clase porque sus otros dos compañeros no iban a venir. La recepcionista (la misma santa que lidió con el Pendejitou) le dijo que para cancelar debía hacerlo el día anterior antes de tal y tal hora.

Mi supervisor (que ya había estado prestando atención) agrega que al ser un grupo, no podían cancelar, sólo podían pasar la clase a otro día de esa misma semana. Alumno E. (así lo llamaremos) mira con sus ojos enormes y sin decir palabra. Luego de unos segundos, explica:

- Es que V. y F. no vienen hoy y si yo tomo esta clase, lo que yo vea, después lo van a repetir la clase que viene y entonces yo voy a perder una clase.

Pensé. Técnicamente el pensamiento tenía muchísimo sentido. Ver dos veces lo mismo ES perder una clase.

Pasamos a explicarle a Alumno E. que en realidad, si ellos faltan es cuestión de ellos, y que la clases, aun con un solo alumno, de dicta igual y que la clase siguiente no debería verse lo mismo, por lo cual, no pierde nada. La otra profesora le dijo que también podía aprovechar para aclarar dudas.... (lo que darían algunxs alumnxs que están en grupos por tener una clase para ellxs solxs!).

Alumnos E. no parecía satisfecho con ninguna opción. Le dijo a la recepcionista (como si fuera su secretaria personal), que llamase a F., su compañero. La muchacha me mira y me pregunta:

- ¿Y qué le digo? - me la quedo mirando, porque tenía muchísimo sentido esa duda. Ni yo podía responderle. A todo esto, Alumnos E. había ido a servirse un café. Mi supervisor y la otra profe también se habían dirigido hacia allí, ya que varias clases estaban por empezar.

- ¿Qué dijo F.? - inquiere Alumnos E. mirándome. No entendía muy bien qué era lo que quería, pero parecía que ahora yo era la secretaria personal. Creo que respondí algo así como que no sabía qué era lo que quería que le dijéramos a F.

Lo miro a mi supervisor como preguntándole qué hacer. Mientras tanto, Alumno E. ya estaba hablando por su celular, al parecer, con F. (¡¡Era tan sencillo!!).

Después de una breve conversación, con mismo contenido que lo que veníamos diciéndole a Alumnos E., corta y le preguntamos, una vez más, si va a tomar la clase (le reaseguro que la clase que viene NO van a ver lo mismo). Dice que sí, pero que igualmente no está contento con la situación. La otra profesora, que había estado siguiendo la situación dice, atinadamente:

- Les digo, es un alumno complicado.

Y nos dirigimos raudamente al aula. Yo ya me la veía venir de lejos, fea, feísima. Una clase que iba a tener que remar mucho.

Empezamos, y Alumnos E. no prestaba atención.

Vale una aclaración aquí, antes de continuar: soy considerada una persona sumamente paciente; en extremo podríamos decir. Es algo que me caracteriza y que hace que pueda hacer mi trabajo (relativamente) bien.

Alumnos E. miraba constantemente su celular, cuando le preguntaba algo, después de toooooda una explicación, me preguntaba:

- ¿What?

Y parecía encaprichado a seguir consignas. Haciendo un ejercicio de verbos, yo ayudándolo a que pueda elegir el tiempo correcto, me lanza un:

- ¿No tenés las respuestas ahí? - así, en español y todo, y como si dudase de mi conocimiento.
A ver, analicemos: es un nivel bajo, no es que podía tener dudas en cuando a qué tiempo verbal correspondía, y AÚN cuando pudiese tener dudas, las respuestas las estaría leyendo, para guiarlo al tiempo correcto, sin mencionar que ese ejercicio en todos los años que llevo dando clases en este trabajo, lo debo haber hecho incontables veces y con la memoria que me caracteriza, con 3 ó 4 veces, me bastaría con saber las respuestas de memoria. En fin, comentario para boludearme N° 1, al que respondí, manteniendo la mirada en su mirada:

- Sí. - como quien dice, "por supuesto, y son las que te estoy diciendo".

Luego, en otro ejercicio, cara de "esto es una pelotudez". La idea es que no me importa si lo que hacemos es brillante o digno de niños de 5 años, ya que estamos aprendiendo un idioma. No es importante el contenido, sino la forma. Y de nuevo, se sale de la consigna y cuando le pregunto, le digo por qué no utiliza la palabra que estábamos practicando en cuestión, la respuesta:

- Porque me pareció que ésta es más adecuada.

O.O

Ooooooookkkkk. 
Llega un punto, creo, en la paciencia de todo ser humano (y esto se los digo del otro lado, del lado de profesora amorosa, que soporta todo y jamás abusaría de ese rol), en el que uno no puede dejarse pasar por encima. Es decir, quien está enseñando, lo hace por algo y el mero hecho de que a esa persona le paguen por enseñar, no significa que puedan tratarla cual felpudo para descargar frustraciones. Entonces, con la cara más dulce que todo mi ser me permite, me dedico a demostrarle que en realidad, no sabe tanto cómo cree saber, y que debería dejarme hacer mi laburo, porque de lo contrario, está tirando la guita a la basura (cosa que realmente no me incumbe, pero que no por tirarla a la basura donde yo trabajo piense que puede "basurearme"). Indefectiblemente funciona. Vaya una a saber por qué.

Pasada la hora de clase (en realidad a los 45, 50 minutos), se suele tomar un descanso, ya que obviamente 1 hora y media de clase seguida es bastante inhumano y cansador. Pregunto (casi una formalidad) si quisiera tomarse los 5 minutos para el café y me responde que no. Ò.o 

"Ok", pienso, "entonces sigamos y termino 5 minutos antes que esto ya no da para más".

Y se hicieron las 20:27 (!), momento en el cual decidí dar por terminada la clase, redondeando. Me mira, mira su celular (ya a estas alturas no me sorprendía), y me dice:

- Pensé que la clase era hasta las 20:30.
- Sí, es hasta las 20:30.
Mira nuevamente su celular.
- Son las 20:25.

O.O

No pregunten cómo sigue vivo. No lo sé. Miro mi reloj (que obsesivamente está ajustado con la hora oficial) y marcaba las 20:28. Le digo:

- El mío dice 20:29. - claro que no iba a decirle 20:30, sería demasiado perfecto. Y no iba a decirle 20:28, porque diría que tenía 2 minutos más. Qué más daba 1 minuto más, 1 minuto menos; a estas alturas hasta dudo que en su celular dijese 20:25 realmente!!

Se me queda mirando, pone cara de descontento y mueve una mano para juntar su carpeta. Le dije la tarea que podía hacer en casa. Se levantó y empezó a intentar decirme cosas en inglés (todo lo que no había hablado durante la clase, claro). A Alumno E. le lleva aproximadamente 3 minutos hilar una oración de 10 palabras hasta que le sale correctamente. Si pensamos que intentó decirme unas 3 ó 4 oraciones y yo se las corregí y le contesté y nos despedimos, dejó la clase a las 20:40 más o menos.

Resumiendo: no sólo no tomamos recreo (los 5 minutos por reglamento, contrato o como le llamen), sino que además se fue de la clase 10 minutos después como mínimo. Y me estuvo desafiando toda la clase.

Es decir, me boludeó. Parece, solamente parece un idiota. Ahora sé que es un tremendo hijo de puta.

En las dos semanas que siguieron, cuando me veía, apenas me saludaba. Por compromiso. Antes, me cruzaba y había llegado a preguntarme (le tomó 5 minutos porque lo hizo en inglés) cuándo me iba a tener como profesora de nuevo. Interesante cómo cambia la gente, incluso cuando una hace el mejor esfuerzo.

Probablemente eso es lo que diferencie a los primeros (idiotas) de los segundos (hijos de puta).

Los idiotas quizás no llegan a reconocer el esfuerzo porque no se dan cuenta, quizás sí.
Los hijos de puta saben muy bien el esfuerzo que una hace, pero simplemente lo usan a su favor, lo desechan, lo subestiman porque creen que es su derecho.

Lo bueno es de todo esto es darse cuenta de que una sabe diferenciarlos.

Alma en su Laberinto  ··  Hoy, boludeada pero no boluda!!

Bignone: 25 -- Pendejitou: Go Home.

22.04.10

Mientras esperaba que se hiciera la hora para mi clase y llegasen mis alumnos, entran a mi lugar de trabajo (les abro yo la puerta) dos pibitos. El más bajito y canchero me pregunta:

- Hola, ¿quería saber si necesitaban profesores?

Voy en busca de la recepcionista que ya se acercaba. El "chiquito" repite la pregunta. Ella le dice que deje su CV, si tiene uno o que puede darle la dirección de email para que lo envíe.

Pendejitou: Acabo de llegar de EE.UU. después de dos años de no pisar el país. (dando pequeño saltito reafirmante sobre los talones).

Pensamiento mío: «¿Querés que te aplaudamos de pie, o lxs que están sentados pueden permanecer así?»

Santa Recepcionista: Te doy el email, mandás el CV y ellos se comunican con vos, ¿sí?

Pendejitou: Tengo el 'Fers Cerchífikeit'. Con eso es suficiente, ¿no?

Pensamiento mío: «No te rías, no te rías, no te rías...»

Pendejitou (interrumpiendo mis pensamientos): Pero es suficiente con el 'Fers Cechífikeit', ¿no? Para dar algunas clases...

Mi ceja izquierda, como de costumbre, se había estado elevando de a poco y casi tocaba mi cuero cabelludo.
Mientras tanto, yo miraba en el LCD, las "noticias" en el fachocanal TN.

Titular: "25 años de cárcel común para Bignone".

Amigou del Pendejitou, luego de leer en vos alta dicho titular: Miráa... ¿Qué habrá hecho este tipo?

Ô.Ô    <---- con los ojos así, giré mi cabeza lentamente y lo miré.

Le digo: Fue el último presidente de la dictadura.

De ahí en más, sinceramente, no me acuerdo mucho. ¿Se me habrá vuelto borroso el recuerdo por la ira?
Recuerdo esto:

Pendejitou: ¿Ustedes son profesoras?  (a otra profe y a mí, inmediatamente después de mi "información").

Sí. - contesté yo simplemente, después de lo cual me di media vuelta (no sé por qué) y fui a servirme agua.


Claro, por dos años no pisó el país, es lo que me decían un par de compañeros de trabajo. ¿Y antes?

Lástima que fue el "amigou" quien preguntó.

Lástima que es es lo de menos, obvio.


Alma en su Laberinto  ··  Hoy, con ganas de despertar a la gente de diversos letargos....

Extractos del Horror (II)

Alguien que apenas pasa los treinta (y no el mismo Alguien que trabaja en ENTel) quema sus libros en el inodoro. En la bañera.

Ese Alguien no necesitó haber militado en ningún lugar, ni partido para sentir que debía quemar *sus* libros. Simplemente compartir una Universidad, una residencia-post-estudios (quizás, peor aún) con otra persona que "desapareció". O con una persona que estaba en la agenda de otra persona que "desapareció". (Vaya eufemismo).

Algunas cosas... imágenes, palabras, situaciones, quedan impregnadas en las Almas de las personas. Tanto, que pueden perdurar, sobrevivir y traspasar años y fronteras de todo tipo, e ir a parar al Alma de otra, 33 años después.


Alma en su Laberinto  ·· Hoy, y siempre:  NUNCA MÁS. No sólo todos los 24's, sino todos los días "NUNCA MÁS".

Extractos del Horror

Alguien que apenas pasa los treinta mira cómo, todos los días, al menos dos veces por día, entran miembros de las Fuerzas Armadas y los hacen dejar de trabajar, ponerse de pie junto a sus escritorios y permanecer allí hasta que terminan la pesquisa de la fecha.

Quizás, al día siguiente, algún/a compañerx ya no estaría allí. Nadie preguntaría, por supuesto.

Luego otra persona le diría a ese Alguien:

- No te preocupes; si todavía estás laburando acá es porque te averiguaron de arriba a abajo hasta llegar a tus abuelos y no encontraron nada "sospechoso". Si no, ya no estarías.

Ese "acá" era ENTel. Y yo tengo la inmensa suerte de poder amar a ese Alguien hoy, y de contar esto, aquí y ahora, con mis 33 años.


Alma en su Laberinto  ·· Ayer, Hoy y Siempre, NUNCA MÁS. Así. En mayúsculas.

¿Paria?

Y alguien (me) dijo: "Para ser una hija de puta, tendrías que hacer 'esto', 'eso' y 'lo otro' y 'cambiar de alma'".

Y yo pienso lo siguiente:

"Soy una paria!"

Y otra persona me dice: "No te podés sentir una paria en (insertar lugar donde me siento una paria). Somos demasiado pocas para que te sientas así".

Pero me siento una paria!

Y pienso lo siguiente:

  • No fumo.
  • No bebo alcohol.
  • No fumo (porro).
  • No tomo café.
  • No me drogo.
  • No miento (en serio... =oS)
  • Soy vegetariana.
  • Soy incapaz de matar un insecto sin sentirme culpable durante las horas subsiguientes.
  • Soy incapaz de decir "no tengo" cuando alguien me pide "una monedita" en la calle sin sentirme culpable (aunque sé que no es mi deber mantener a cuanto desamparado y persona en situación de calle se cruce en mi camino).
  • No puedo ser infiel ni cuando sueño.
  • No sé beneficiarme de las situaciones que perjudican a los demás.
  • No sé regatear precios.
  • Jamás se me ocurriría robar ni siquiera una uva en un supermercado.

Podría seguir con cosas menos interesantes, pero igualmente distintivas.

Soy una paria. ¿Soy una paria?

A veces (muchas) me siento una paria, por más que todo lo que menciono arriba lo haga "porque me sale" y no por otra cosa.

¿La paso bien en esta vida?

Sep, la paso genial.

¿Entonces?

Hmmmmmmmm........ ?


Alma en su Laberinto  ·· Hoy, pensando en un rinconcito que  lo que nos hace ser iguales es el hecho de que seamos todos diferentes.

Cambio de perspectiva

Se conoce vulgar (y entre la gente común, como yo!) como "Psicópata" a alguien que manipula para lograr lo que quiere. Quizás el término médico/ científico sea bastante parecido, pero no viene al caso.

Para los "amigos", vendría a ser el/la "psicopatón/a". Y lo que hace es "psicopatearte". O sea, manipularte. Je.

¿Y qué significa que te psicopatéen?

¡Simple! Que si, por ejemplo, estás mostrándole a esa persona un error que cometió, dicha persona dará vueltas y dará vuelta lo que digas para encontrar un error u omisión en lo que hayan hecho otros, incluídx vos mismx.


Situación (cualquier semejanza con la realidad es.... una mera semejanza. Los nombres y datos personales han sido cambiados para proteger la identidad de los involucrados):

Una empresa. Supervisor. Director. Empleados.

Supervisor debe ausentarse tres meses con licencia. Le es otorgada. Deja de concurrir. Éstx tiene además, otro trabajo en otra empresa.

Luego de los meses mencionados, Supervisor regresa al puesto. Acusa a Director de haber "dado a conocer" que, durante el inicio de su licencia, asistió a trabajar a la otra empresa.


Psicopateada en cuestión: Supervisor en licencia no debería haber acudido a ninguno de los dos puestos de trabajo. Pero concurrió a uno y no al otro. Director no estaba al tanto. Recursos Humanos se enteró y lo cuestionó.

Supervisor estaba en falta. Al acusar al Director de "mandarlx al frente", desvía la atención de la falta real, que es, en este caso, no respetar la licencia. Una discusión que no debería ser tal, ya que quien está en falta y siempre lo estuvo, es Supervisor.


Hay ejemplos para tirar al techo. Y formas de evitar ser psicopateadx, también. ;o)



Alma en su Laberinto  ··  Hoy, no dejándose psicopatear!!  No te dejes psicopatear!!